Antonio Vivaldi biografía y conciertos en Venecia

Antonio Vivaldi

1678-1741

Compra los billetes

Antonio Vivaldi
el Genio de la música veneciana

Antonio Lucio Vivaldi fue traído al mundo por Camilla Calicchio en Venecia el 4 de marzo de 1678, en una casita de San Martino di Castello. Su padre, Giovanni Battista, provenía de una familia de Brescia: violinista, es quizás el primero en dar lecciones a su hijo. Antonio es un niño enfermizo y en riesgo de muerte desde muy temprano.

El 23 de abril de 1685, el padre de Antonio (llamado Giovanni Battista "Rossi", por el color del cabello heredado) se une a la orquesta de San Marcos como violinista, contratado por su habilidad como solista.

Aquí, el joven Antonio recibe los primeros estímulos para lo que será una de las historias musicales más fascinantes del siglo XVIII. ¿Es cierto también que tocó como violinista adicional o en sustitución de su padre?

El 23 de marzo de 1703, Antonio Vivaldi es ordenado sacerdote y el 12 de agosto, los gobernadores del Hospital de la Pietà, con la intención de mejorar el nivel de la orquesta, deciden contratar a Antonio con el título de Maestro de Violín de Coro, quien al año siguiente, con 26 años, recibe su primer salario de 30 ducados. Sacerdote ayudado con devoción por su padre, violinista apreciado, Maestro en la Pietà.

Además de la enseñanza, Vivaldi probablemente dirigía y tocaba en las ejecuciones orquestales en la Pietà, y componía música instrumental para comitentes privados y ocasiones públicas. En 1705, el editor Sala publica su Opera I, una serie de Sonatas a tres. Después de sus 12 Sonatas para violín de 1709, el éxito europeo llega con el Estro Armonico op. 3 de dos años después.

En 1714, cuando comienza su actividad como empresario de ópera en el Teatro S. Angelo, también publica La Stravaganza op. 4, un nuevo y formidable momento en su carrera compositiva.

En 1713, se representa en Vicenza la primera ópera de Vivaldi, Ottone in villa. Después de este primer experimento en provincia, comienza a trabajar como empresario y compositor para el teatro S. Angelo en Venecia, donde, hasta 1739, se estrenaron dieciocho de sus partituras.

La asombrosa novedad, que desembocó en el consecuente éxito internacional, se presenta en la carrera de Vivaldi con la publicación en Ámsterdam en 1725 de op. 8, Il Cimento dell'Armonia e dell'Invenzione, doce conciertos en los que emerge definitivamente la figura solista del violín.

Desde 1718 hasta 1720, Vivaldi es Maestro de Capilla de Cámara en el Ducado de Mantua, allí escribe óperas y cantatas solísticas, y conoce a la contralto Anna Girò (Giraud), quien lo seguirá a Venecia como alumna. Trabajaron y vivieron juntos más tarde, incluso con su hermana, Paolina, quizás en el papel de gobernanta. En 1737, después de la difícil gestión de un proyecto para una temporada de ópera en Ferrara, el nuncio apostólico en Venecia informa a Vivaldi que Tommaso Ruffo, cardenal legando en esa ciudad, no le permitirá poner un pie allí, porque no dice misa y por su amistad con la Girò. Un negocio de seiscientos ducados se va al traste y, a pesar de su vitalidad y la hermosa aventura de una fiesta musical que organizó en Ámsterdam en 1738, es como si una inevitable fase de declive hubiera comenzado desde entonces.

A los 62 años, Vivaldi tiene nuevamente ganas de intentar, probablemente con la esperanza de alcanzar la tranquilidad de un cargo prestigioso y remunerado que le había prometido el emperador Carlos VI. Así que parte, con destino a Viena.

Pero el 20 de octubre de 1740, Carlos VI muere, la futura emperatriz María Teresa de Austria se ve obligada a huir a Hungría y, aunque hubiera querido, no puede ayudarlo, como tampoco lo puede hacer Metastasio, amigo y autor de los libretos de cuatro de sus óperas (y futuro librettista de Mozart).

Quizás aún esperaba poder trabajar para el Kärntnertortheater, un teatro de ópera cerca de la casa donde vivió y donde, desde 1731 hasta 1746, se representaron diez óperas compuestas por él...

De todos modos, estamos al final: el 28 de julio de 1741, Antonio Vivaldi muere en la pobreza, posiblemente a causa de un cáncer, en una desafortunada Viena.